jueves, 10 de enero de 2013

Pico Monsacro desde La Collada

La cuesta de la Llorera
tengo de subirla garbosa
para ver la reliquia
de la Magdalena hermosa.
(Canto popular)

El Monsacro es una montaña cargada de historia, leyendas y misterios. No en vano es una de las dos montañas sagradas de Asturias, junto a la de Covadonga. Su ascensión es perfecta para iniciarse en las rutas de montaña, y una vez que se hace por primera vez, es muy difícil no repetir. A la cumbre se puede acceder desde varios puntos de partida, entre los que destacan Viapará, Los Llanos y La Collada. Ésta última ruta es la de mayor dificultad por la fuerte pendiente que hay que salvar, dando la sensación de estar haciendo un verdadero ascenso hacia el cielo. Quizá este significado la convierte también en la ruta más tradicional.

Siguiendo las instrucciones del cartel que marca el inicio de la subida, los primeros metros transcurren junto a un un bonito bosquecillo.


En mi última visita, me llamó la atención el tamaño de algunos heléboros (Helleborus viridis).


La ruta se eleva por la llamada cuesta de la Llorera o de la Magdalena, serpenteando con grandes lazadas y con pendiente constante.


El camino se va haciendo cada vez más estrecho, al tiempo que se va obteniendo una visión panorámica fascinante hacia el norte de la región. En primer término aparece Santa Eulalia de Morcín. Siguiendo el curso del río Caudal, cruzamos el polígono de Argame y nos encontramos con la central térmica de Soto de Ribera. Detrás, la histórica urbe de Oviedo, a los pies del monte Naranco. Y si el día es muy claro, se puede dejar volar la mirada hasta el mar Cantábrico. La única nota discordante del camino la ponen las instalaciones de energía eléctrica, que va saltando las dificultades que el terreno que le pone entre las centrales de Soto de Ribera y La Robla.



Tras pasar a la vera de una gran piedra a modo de mirador conocida como Silla del Obispo (pues la tradición cuenta que Santo Toribio se sentó ahí a descansar), el empinado sendero desemboca en el Mayáu de les Capilles, que aparece ante nuestros ojos como un escenario idílico. Aquí el ganado, sobre todo en verano, pasta libremente en torno a una pequeña laguna, y es en el umbral de esta vega donde se encuentran, separadas por unos cientos de metros, las emblemáticas capillas del Monsacro.



Probablemente, la dureza de la subida nos haya hecho pensar que estamos llegando a un lugar inhóspito y poco transitado. Nada más lejos de la realidad, este lugar ha sido testigo de milenios de actividad humana. Eso, unido a su belleza natural, lo hace único. Aquí se ha encontrado una necrópolis datada en la Edad del Bronce, hachas de piedra pulimentada, dólmenes y restos de tumbas precristianas. En definitiva, todo un cúmulo de evidencias de que la tierra que estamos pisando ya era considerada, hace miles de años, un lugar sagrado y un símbolo de poder.

La construcción de las dos ermitas se sitúa en el siglo XII o XIII y pueden estar relacionadas con la existencia del movimiento peregrinatorio a Santiago de Compostela a través del llamado Camino Primitivo que inauguró el rey Alfonso II el Casto y su corte, en el año 814. Su magnífico enclave seguro que ha sido un factor determinante para que hayan sobrevivido a los episodios bélicos sobrevenidos a lo largo de la historia y hoy en día han sido declaradas monumento histórico artístico y se encuentran en un estado de conservación más que bueno.

La capilla de abajo o de la Magdalena es una construcción sencilla y humilde, de nave rectangular y ábside semicircular propios de un estilo románico tardío. Dentro posee restos de murales del siglo XV.


A todo lo dicho, hay que añadir que en el Monsacro crece el llamado "cardo mágico" que, según costumbres que perduran hasta hoy día, posee cualidades altamente curativas. Era costumbre en la ya casi desaparecida romería de La Magdalena, que los peregrinos recogiesen dichas plantas en la cumbre. Según el canto popular:

Si vas a la Magdalena,
cuando vengas tráeme un cardo:
a ti te sirve de alivio
y a mí me das un regalo.

Atravesando la majada y ganando unos metros de altura se encuentra la capilla de arriba o de Santiago, que tiene una historia si cabe más fascinante. Se levanta sobre una peculiar planta octogonal, lo que algunos autores relacionan con el estilo arquitectónico de los caballeros templarios. Bajo un altar de piedra, se encuentra el Pozo de Santo Toribio, de donde se extraía la tierra a la que se atribuían propiedades curativas.



Según la sabiduría popular, esta ermita está estrechamente ligada con el Arca Santa y las Sagradas Reliquias, existiendo dos historias sobre ello:

La primera de ellas cuenta que Santo Toribio, obispo de Astorga, viajó a Tierra Santa, reunió las reliquias para salvaguardarlas de las invasiones persas y, tras llegar a la costa asturiana, concretamente a Luarca (lugar del arca), se dirigió con el arca al Monsacro, depositándola en un pozo dolménico sobre el cual mandó construir la ermita.

Según la otra leyenda, el Arca Santa, ante la inminencia de la invasión musulmana, es trasladada por Don Pelayo desde Toledo, capital del Reino Visigodo, hasta tierras Astures, siendo depositada y custodiada en la ermita de arriba.

Finalmente, el Arca Santa enterrada en el Monsacro, que podría contener tanto las reliquias traidas por Santo Toribio desde Tierra Santa como las que se habían trasladado desde Toledo, fue trasladada por Alfonso II a la Catedral de San Salvador en Oviedo, donde ha permanecido hasta la actualidad.

Una vez visitadas estas joyas del románico asturiano, proseguimos con la ascensión al Monsacro ganando altura en dirección a la cresta cimera, esta vez sin que haya un camino claramente marcado.


Avanzamos por los recuestos del pico La Fayona, que podemos visitar antes de recorrer los últimos metros y llegar a la cumbre final del Monsacro (1054 m).


En las pasadas fechas navideñas, algún montañero se encargó de que la cima del Monsacro dispusiese de su particular Belén. La gente nunca deja de sorprender.


La soledad del lugar sólo es interrumpida de vez en cuando por los montañeros o por alguno de sus verdadedos moradores, como este buitre leonado (Gyps fulvus).


Desde la pedregosa cima se puede contemplar la impresionante estructura de este conglomerado bloque de caliza que emerge por encima de las vegas y valles de Morcín. Aunque su altura sea modesta, desde aquí se tienen excelentes vistas de la zona central del Principado, con una inmejorable panorámica de toda la Sierra del Aramo.


2 comentarios:

  1. Es una ruta mágica en todos los sentidos, suda uno la gota gorda pero al llegar arriba se serena el alma con tanta maravilla.
    Preciosas panorámicas, por cierto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Lo has expresado perfectamente, es justo eso lo que se siente.

      Eliminar